LA MEZQUITA AZUL
 |
En el gran patio de la Mezquita Azul de Estambul
|
 |
Uno de los Minaretes de la Mezquita
|
Nada más de terminar de ver Santa Sofía, nos encaminamos a visitar la hermosa Mezquita Azul de Estambul. Está situada frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con "seis minaretes" hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca,
inaugurada en 2016. La Mezquita Azul o "Mezquita del Sultán Ahmed" es una de las grandes mezquitas de la ciudad de Estambul, y es obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del célebre gran arquitecto Sinan.
En Latín significaba "la casa de la luna" y tardó 4
años desde que mandaron construirla hasta que se empezó a construir. Una de las características más notables de la Mezquita Azul es visible a simple vista: sus "seis minaretes".
Esta es una característica singular, ya que la mayoría de las mezquitas
tienen cuatro, dos o solamente una. Cualquiera que sea el origen, los
seis minaretes despertaron mucho escándalo en el mundo musulmán, ya que
solo la "Mezquita Masjid al-Harām, en La Meca" (la más sagrada del mundo),
tenía la misma cantidad. Finalmente, el Sultán resolvió el problema
enviando a su arquitecto a La Meca para agregar un séptimo minarete.
 |
En el patio de la Mezquita Azul
|
Antes de acceder a su interior y como
manda la tradición islámica, y al ser consideradas las Mezquitas "Lugares Sagrado", tendrás que cumplir unas normas que son de obligado cumplimiento para realizar las visitas. Tienes que cubrirte las rodillas y la espalda, y las mujeres deben cubrirse el cabello con un velo o pañuelo. Además te recomiendo utilizar calzado
que puedas quitar y poner fácilmente ya que tendrás que descalzarte. Es
mejor llevar unos calcetines si no quieres ir descalzo durante toda
la visita. Allí mismo ofrecen "Pashmina o pañuelos"’ tanto para hombres como para mujer, a todas aquellas personas que no llevan la vestimenta adecuada. De todos modos es muy aconsejable llevarla
uno mismo, para el día en el que se realice dicha visita...
 |
Interior de la Mezquita Azul con sus lámparas
|
 |
Las múltiples lámparas y vidrieras
|
El complejo original de la Mezquita incluía una madrasa, un hospital, un Imaret (hospederías para los estudiantes) un "Han" o patio, una escuela primaria, un mercado y la tumba del fundador. Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de "bellísimos mosaicos azules de Iznik" (de ahí viene su nombre), logran crear una "atmósfera muy especial y espiritual".

Al ingresar en su interior, nos quedamos asombrados ante tanta belleza. Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik (de ahí su nombre), logra una atmósfera muy especial. El deseo del "Sultán Ahmed" era que la Mezquita fuera "muy clara y azul por dentro, como el cielo azul". Al entrar en la Mezquita Azul se entiende el porqué de su nombre: hay más de 20.000 azulejos de color azul que adornan la cúpula y la parte superior de la Mezquita. La iluminación de la Mezquita proviene de sus "más de 200 vidrieras" y de las grandes "lámparas de araña" que no solo iluminan todo su interior, si no que también crean un gran ambiente de tranquilidad y espiritualidad, muy propicio para realizar las oraciones.
EL HIPÓDROMO
 |
Obelisco de Teodosio en el Hipódromo
|
El
Hipódromo se encuentra justo
al lado de la
Mezquita Azul, uno de los sitios turísticos más famosos de
Estambul, por lo que nosotros aprovechamos esta oportunidad para visitar ambos
lugares en una sola excursión. Posiblemente, muchos restos más del
Hipódromo permanezcan aún bajo los
jardines de la
Mezquita. Es una zona con jardines y fuentes donde los visitantes pueden
caminar por la zona y
ver los monumentos antiguos
y las estructuras que quedan de la época en que fue utilizado como un
Hipódromo. El acceso es
gratuito y en general el
Hipódromo es un
lugar abierto para explorar y disfrutar actividades como visitar el
Obelisco de Teodosio, la
Fuente Alemana, .... En la antigüedad era el
lugar de competición deportiva, el centro de la vida social y política de la ciudad.
Era el lugar donde se llevaban a cabo carreras de caballos y otras
competiciones atléticas, así como eventos políticos y culturales. Actualmente, el área del
Hipódromo recibe el nombre de
Plaza Sultán Ahmet. El recorrido de
la antigua pista de carreras ha sido
enlosado, aunque la pista original se encuentra 2 metros más abajo del actual. La
spina, los
dos obeliscos y la
columna
serpentina están colocados en agujeros ajardinados, manteniendo los
edificios sobre la superficie original del
Hipódromo. Se estima que tenía cerca de
450
metros de largo y 130 metros de ancho,
con una capacidad para albergar unos 100.000
espectadores.
OBELISCO DE TEODOSIO
FUENTE ALEMANA

 |
Detalle del techo con los mosaicos dorados |
La fuente es un pequeño recinto que cuenta con ocho lados, estando coronada por una
bóveda, sujetada por "
columnas de mármol" y el interior de la
cúpula está cubierta con
"Mosaicos Dorados". Su
estilo
arquitectónico es el neobizantino. Además, las piezas que componen la fuente
fueron traídas desde la misma
Alemania, transportadas pieza a pieza, para luego más tarde montarla en su ubicación actual en
1900. Representa el comienzo de
la
profunda amistad que tuvieron estos dos grandes Imperios, que
duraría
hasta
el final de "la I Guerra Mundial".
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario